"Yo me confieso del linaje de esos que de lo oscuro a lo claro aspiran". (Goethe)
Este blog tiene íntima y plena conexión con el dibujo (logo o ícono) que aparece en la tapa del libro del cual soy el autor: un faro encendido y una balanza. Un poco más abajo verán la explicación de la simbología utilizada y la sinopsis del libro.
André Lalande (fue profesor de la Sorbona) dice en el Prefacio de su "Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía" que ésta, su obra, es un curioso ejemplo de lo que se ha llamado "heterogonía de los fines", pues el fin original de su trabajo estaba muy estrictamente determinado.
Se trataba de poner a los filósofos de acuerdo -en lo posible- sobre la significación real las palabras. Pero, por una serie de circunstancias, su obra marchó en otras direcciones no previstas y que a la postre se obtuvieron resultados mucho más útiles y más valiosos que los planeados originalmente.
Estos resultados fueron beneficiosos para otras personas que no eran exclusivamente los filósofos convocados. El árbol que él plantó dio "buenos frutos" que alimentaron y nutrieron intelectualmente a otra gente que estaba fuera de ese cerrado círculo académico que en ese momento fue la Sociedad Francesa de Filosofía.
Así, durante la realización de fines predeterminados o prefijados, puede ocurrir en otros órdenes y esferas de la cultura y de la ciencia que surjan, aparezcan o se descubran nuevos fines que no fueron contemplados al comienzo de una obra humana.
Algo similar puede ocurrir con determinados propósitos u objetivos de acción continuada, donde en situaciones críticas los medios, eventualmente, pueden devenir, transformarse, en fines, máxime cuando los medios son legítimos.
Como dice Lalande: "Elevarse por encima de la razón constituida, tal como existe en el medio y en la época en que se vive, modificarla en nombre y en el sentido de la razón constituyente; o bien, por el contrario, descender por debajo de las normas adquiridas, alejarse de ellas por perversión o snobismo constituye una manera de diferenciarse", añade dicho autor.
Diferenciarse, no quiere decir aislarse (postura estática) sino antes bien significa como explica Maurice Blondel (L'Action, 1893), "situarse en plena realidad concreta (postura dinámica), anteriormente a toda vista sistemática, a todo principio fijo.
Este carácter de la actividad en el sujeto en que reside, es lo procede de un ser como la expresión de lo que lleva esencialmente en sí; y al mismo tiempo lo que vuelve y se incorpora a ese ser, como la satisfacción de una necesidad infusa, como la respuesta esperada o buscada a un llamado interior, como el complemento de un don inicial y estimulador.
Es, pues, lo opuesto a lo que es accidental y extrínseco, transitorio y transitivo. Esto es lo que Blondel llamó "método de inmanencia", punto de vista totalmente diferente al tradicional "principio de inmanencia".
Aquél es la negación y el antídoto de este último. El primero "sólo indica el punto de partida de la reflexión, que no puede establecerse de golpe en la trascendencia sino que debe partir de la realidad dada".
Ello implica rechazar "toda idea de un sistema que nos encierra en nuestra propia inmanencia y no ve en todo desarrollo intelectual o vital más que pura eferencia, pues hay una imposibilidad de hecho en que todos estamos de cerrar así el pensamiento y la vida".
Tal actitud -verdadero desasosiego- "es el sentido de esta inadecuación interior, principio de toda inquietud y de todo movimiento espiritual; es el deber de abrirnos a la doble aferencia de los estímulos gratuitos y de las enseñanzas autorizadas por el supremo esfuerzo de nuestra razón y de nuestra sinceridad".
En otras palabras, hay que comenzar ese recorrido, esa búsqueda, sin ideas preconcebidas de ninguna índole, es decir, partir de "foja cero". Desde la inmanencia alcanzamos la trascendencia.
¿Qué significa esto? Pues quiere decir que "debemos salir de nosotros, sufrir múltiples intrusiones, aceptar una desposesión provisional, recorrer el camino necesario para conseguir una verdadera autonomía para volver a entrar a nosotros mismos.
Se trata de un progreso real, de una conquista personal, de una creación continuada, que, lejos de encerrarnos en nuestra inmanencia inicial, nos abre, nos lleva a superarnos sin cesar, y no nos permite detenernos en nosotros mismos antes de una reintegración total".
Al abrirnos y salir al mundo se comienza por un camino (método de inmanencia) que no es lineal, es azaroso, desalentador.
Este camino conduce (nos guste o no) a un punto de llegada final (de reintegración) y requiere de nosotros generosidad, paciencia, modestia y empatía, requisitos espirituales y morales indispensables para preservar la cordura en medio de la alienación y desorientación generalizada.
Y este modo de conducirse de un pensamiento es la mejor actitud que podemos hoy adoptar. Así, y como el soldado curtido que regresa de la guerra, podremos indicarles solidariamente a nuestros semejantes -hermanos- cuál sendero seguir de los múltiples que se bifurcan.
Hoy día muchos son los que escriben con las más diversas intenciones y finalidades. Muchos se pierden en el bosque, diría Heidegger.
En este punto conviene aguzar el oído y escuchar a una de las voces más epifánicas de la poesía contemporánea (T.S. Eliot) como signo de esta búsqueda del sentido de la acción y del querer humano: "No dejemos de explorar, y al final de nuestra búsqueda llegaremos a donde empezamos y conoceremos por primera vez el lugar".
Se entiende claramente que las palabras búsqueda y exploración son la clave y la brújula del que camina, marcha, viaja y, es evidente que si hay partida hay destino, es decir, un puerto de arribo o llegada.
El hombre siempre está obligado a marchar por el camino de la vida, pues es "homo viator", condición que le es inherente a su naturaleza. El caminante debe decidir sobre la marcha: "solvitur ambulando", y no antes.
Explorando, examinando, reconociendo el terreno, inquiriendo dentro suyo y contrastando cada una de sus inquietudes, inquisiciones y descubrimientos.
Y así puede ocurrir que un día se aparezca una idea en nuestra mente como la luz de una cerilla que puede llegar a crecer hasta adquirir la potencia de un faro, siempre que sea el fruto de una búsqueda sincera y benévola de la verdad.
Sin embargo, debemos estar preparados, pues antes que el deseo de la luz, predomina en muchos ámbitos el gusto por el claroscuro. Y así, de esta manera, son muchos los que admiten el funesto criterio del eclecticismo (lecho de Procusto), tanto en el campo de la cultura, cuanto en el de las ciencias.
Esta actitud mental sólo contribuye al confusionismo de las ideas, pues así razonan "a dicto secundum quid ad dictum simpliciter", es decir, pretenden sin espíritu crítico subsumir en lo universal casos que son relativos, contingentes y limitados.
Por ejemplo: si un tratamiento médico ha servido para aliviar o curar a un enfermo, no significa necesariamente que ese mismo tratamiento sirva y logre el mismo resultado benéfico en todos los demás pacientes que sufren un mal parecido.
Esto es construir castillos en el aire o valerse del "lecho de Procusto", es decir, querer forzar la realidad y adaptarla a una teoría distorsionante cuyos deletéreos resultados son el conformismo y uniformización del pensamiento, vale decir, el "pensamiento único".
Así, se ilusionan las mentes precipitadas, irreflexivas, mentes apresuradas que no quieren detenerse a pensar con profundidad, actitud que Heidegger llama la "existencia inauténtica". Demasiados escritores que son reputados de intelectuales tienen propensión a ello, sea por interés, sea por capricho.
Unos disimulan la vetustez, o la insignificancia de lo que perciben, bajo una oscuridad verbal que da una ilusión de la profundidad; y los que comparten sus opiniones pueden no estar prevenidos contra este efecto de la óptica.
Es tan raro atreverse a gritar: ¡el rey está completamente desnudo!
Pero el obstáculo número uno, dice Lalande, para la búsqueda de la luz consiste posiblemente en la voluntad de dominio, en el deseo de exhibir sus virtuosidades o de procurarse un abrigo contra las objeciones demasiado evidentes.
La verdad es un límite, una norma superior a los individuos; y la mayoría de éstos alimentan una animosidad secreta contra su poder.
Encontramos aquí uno de los hechos más primitivos, aun en el orden intelectual y moral: la lucha de lo otro contra lo mismo, el falso ideal de la dominación, individual o colectiva, contra la comunidad espiritual y la paz".
Debo confesarles amigos que a mí -en cierta medida- me sucedió algo parecido a lo que le pasó a Lalande. En ciertas circunstancias o tramos de mi vida me propuse ciertos fines (voluntad querida) que tuvieron luego efectos impensados (voluntad queriente).
En mi caso, he podido comprobar que me propuse cosas que no se dieron pero fueron mucho mejores las cosas que logré sin buscar.
Entonces uno siente, intuye que indudablemente hay algo misterioso, inexplicable, que nos hace comprender que no hacemos todo lo que queremos, y no hemos querido todo lo que resultó hecho.
Wundt llama "heterogonía de los fines" a lo que ha sido un efecto accesorio de un acto voluntario puede llegar a ser fin de otro acto de voluntad.
La importancia de este principio trasciende del dominio de la psicología de los individuos, ya que es un principio de las creaciones de la cultura, en la que los efectos accesorios son descubrimientos a los que después se aspira.
.
Como ejemplo puede servir el descubrimiento del fuego; éste fue hallado al serrar u horadar, mediante instrumentos de madera, útiles de madera; fue, por lo tanto, un efecto accesorio de una acción, al que después se aspiró.
Luego de encender una luz en la oscuridad, cualquier individuo puede descubrir cosas que antes no veía o no las encontraba pues andaba a tientas.
Puede así cualquier individuo llegar a descubrir algo que siquiera lo había pensado. Pero suele suceder que no es el grupo sino es el individuo quien logra esto. El grupo al que pertenece o lo apoya o lo ignora. Siempre ha sido así, salvo honrosas excepciones.
Este portal pretende ser -tal cual denota su significación- "un faro que lleve luz a todos, sin excepción, en la oscura noche", para prevenir y alertar al ciudadano del peligro de zozobrar en las aguas procelosas del océano que es la vida actual en la Argentina y en el mundo.
Un faro que se enciende en la noche, tiene una finalidad primordial: señalar los escollos que pueden hacer naufragar a los navegantes.
Por eso, invito a toda persona a entrar al interior de esta pequeña casa, a este espacio de reflexión y así tratar los diversos temas que nos preocupan a todos y sobre todo la cuestión capital, como lo expresó Blondel: ¿Si o no, tiene la vida humana un sentido y el hombre un destino?
Mi mensaje para los argentinos es: "Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea. Porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera". (José Hernández, por boca de Martín Fierro).
Para los demás hermanos que habitan el resto del planeta mi mensaje es: "Soy hombre, por tanto nada de lo humano me es extraño o ajeno"; "Un ser humano cualquiera vale más que el universo entero" (Terencio), "Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego" (Gandhi).
Y parafraseando a Nietzsche, digo: ¿Se me ha entendido? ¡Un reino por una sola palabra sensata! ¡Hay tantas auroras que aún no han resplandecido".
Invito a todos a escribirme para intercambiar opiniones. Luis Américo Illuminati
EXPLICACIÓN DEL ICONO DE LA PORTADA
Siempre se ha tenido a Temis, diosa griega, esposa de Zeus, como símbolo, ícono, y personificación de la Ley, la Justicia, y desde la antigüedad ha sido representada con los ojos vendados, sosteniendo la espada en una mano y una balanza en la otra.
Los ojos vendados representan la imparcialidad, así como la balanza la ponderación equilibrada y ecuánime, y la espada es el poder delegado por el Estado; estas son las herramientas con que los jueces administran justicia y ejercen su magisterio.
Pero con relación a la específica función del Ministerio Público Fiscal, que es, investigar, perseguir, acusar, contener, vigilar y proteger a la comunidad tanto de la delincuencia como de los excesos o errores de la fuerza pública, proponemos este símbolo que aparece en la portada y que paso a explicar.
En primer lugar se destaca el faro el cual conlleva varias connotaciones e ideas asociadas; su potente luz alumbra y muestra el camino a los navegantes alertándolos sobre los peligros que encierra el proceloso mar de la existencia.
La balanza en el amplio marco de la equidad y equilibrio comprende también el necesario criterio con que el Ministerio Fiscal evalúa los hechos delictivos.
El platillo de la derecha muestra una mano abierta y protectora en resguardo de una familia (que representa a toda la sociedad), y el izquierdo, el policía con el perro representan las acciones de vigilancia, prevención y contención del delito propios de la Policía de Seguridad.
La sociedad ya no será un espectador pasivo, sino que evaluará la eficiencia de la policía. El vecino, la familia, será partícipe de la seguridad pública.
Ese faro prendido en la noche es toda una simbología: la luz resplandece en la obscura realidad que nos envuelve (la vesánica delincuencia desatada en todo el país).
Colocamos este símbolo dentro de los límites geográficos de nuestra provincia, ya que lo que sugiere este ícono es una idea nacida aquí en Córdoba, primer lugar donde convendría que comenzara a aplicarse.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
El día 19 de agosto de 2010, a las 19 horas, en el salón auditorio de "Unión y Benevolencia" (Asociación Italiana de Socorros Mutuos), calle Tucumán 467, tuvo lugar la presentación del libro publicado por Lerner Editora SRL, de autoría del Dr. Luis Américo Illuminati.
El autor eligió exprofeso ese lugar, ya que sus antepasados nacieron y vivieron en la región de la antigua región de las Marcas, provincia de Macerata, del pueblo de Pausula (hoy Corridonia), entre las provincias de Ancona al norte, Perusa al oeste, Ascoli Piceno al sur y el mar Adriático al este.
La parte occidental de la provincia corresponde a la región del Apenino, y toda ella a la cuenca del Adriático por los ríos Musone, Potenza, Chienti y Tenna.
Esta familia de origen marchigiano tiene vinculación a la tradición con el vecino pueblo de Loreto y el vuelo de la Santa Casa de Nazaret, la que según la tradición es donde el Arcángel Gabriel le anunció a la Virgen María que sería la Madre de Jesús.
Durante las Guerras de las Cruzadas quiso la Divina Providencia preservar de profanaciones y vandalismos a la casa que fue el hogar de la Sagrada Familia.
Fue así que los ángeles la trasladaran primero a Tarsetto (Dalmacia) y un año después: el 10 de diciembre de 1294 definitivamente al mencionado pueblo de Loreto, de las Marcas.
Los abuelos paternos del autor del libro, oriundos de Pausula, se casaron y estuvieron de luna de miel en Loreto para viajar un año después a la Argentina y nacerles su hijo primógenito un feliz 20 de junio de 1926 (día de la bandera) en la provincia de Buenos Aires (Hurlingham).
El padre del autor vino a Córdoba en el verano de 1945 para rendir examen de ingreso en la Escuela de Aviación Militar, de la que egresó en el mes de julio de 1948, contrayendo nupcias con una cordobesa (Yolanda Romero), hija de criollos, nacida en Dumesnil, la madre del autor del libro.
Se podría decir como dijo Leopoldo Marechal que llevar un nombre es llevar un destino pues hay un recorrido o itinerario que comenzó en Pausula, Loreto, Hurlingham con un feliz destino que ha sido esta hermosa provincia de Córdoba, donde el autor del libro nació y se casó, y donde también nacieron sus cuatro hijos y su esposa.
En la presentación de su libro el autor citó las palabras de Fray Luis de León: "Como decíamos ayer...", recordando que 14 años antes en el CPC de Barrio Empalme había sido invitado a dar una conferencia en las "Segundas Jornadas de Seguridad Vecinal" sobre el tema "La Nueva Policía Judicial" en la que ya anunciaba parte de sus ideas.
Allí el autor había dicho, entre otras cosas, que ambas instituciones: Poder Judicial y Policía de Córdoba, deben aspirar a no encerrarse en sistemas o programas rígidos sino antes bien, tender cada vez más a ser flexibles y complemetarse en sus metas comunes para así poder adecuarse a los difíciles tiempos que le tocaba vivir a nuestra sociedad.
Y citó en aquella primera exposición como ejemplo de ello la frase de Leopoldo Lugones: "la flexible unidad de la corriente del río que a medida que va avanzando va cambiando".
NOTA DE SOLAPA DEL LIBRO
Luis Illuminati nació el 14 de mayo de 1952 en la Ciudad de Córdoba. Los primeros años de su infancia transcurrieron en Hurlingham, Buenos Aires, donde inició sus estudios primarios que continuó luego en la provincia patagónica de Chubut (Comodoro Rivadavia), donde los concluyó para comenzar allí el ciclo secundario en el Colegio Nacional “Perito Moreno” (1966).
Luego continuó sus estudios luego en la Capital Federal siendo alumno del Colegio Nacional Nº 2 “Domingo Faustino Sarmiento” (1967-68) y regresando a su provincia natal en el año 1969 (año del “Cordobazo”), terminando sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Deán Funes” (1971).
A los pocos meses rinde examen de ingreso en la Escuela de Aviación Militar con la idea de ser aviador pero quiso el destino que no le fuera bien a causa de un repentino y agudo malestar que tuvo durante el desarrollo del examen que aprueba su amigo Fausto Gavazzi, valiente piloto que halló la muerte y la gloria en la Guerra de Malvinas al ser derribado su avión caza A-4B Skyhawk (halcón del cielo).
Quizás se podría decir que el destino trazó distintos caminos a ambos amigos, uno de ellos para reivindicar la soberanía y el otro para reivindicar la justicia.
En 1974 ingresa a trabajar de operario en la planta Renault de Santa Isabel, escenario de tristes acontecimientos que fueron consecuencia de las graves tensiones sociales de la época en la que no había seguridad para nadie, permaneciendo en dicha fábrica hasta diciembre de 1975.
Al poco tiempo ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, egresando en 1984 con el título de abogado.
El 1º de agosto de 1977 ingresó al Poder Judicial de Córdoba, desempeñándose en una primera etapa en la justicia civil (Juzgado C y C de 22º Nom.) y en la justicia penal en una segunda etapa (Cámara 1ra. Del Crimen y Juzgados de Instrucción de 1ra. y de 16º Nom., respectivamente).
En mayo de 1992 fue designado Ayudante Fiscal, cargo que desempeña hasta el presente. El 3 de marzo de 1979 contrajo matrimonio con Georgina María Bastet (Preceptora desde hace muchos años en el Colegio de Monserrat), con quien tuvo cuatro hijos: José Luis, Ignacio Miguel, Georgina y María Constanza.
Su padre, Guillermo Illuminati es oriundo de Buenos Aires (Hurlingham) y su madre Yolanda Romero es cordobesa nacida en la localidad de Saldán.
La heroica muerte de su amigo Gavazzi -circunstancia que le dejó una impronta y un ejemplo imborrables-, su paso por la fábrica Renault y su vocación por la justicia le han permitido escribir este libro que es el fruto de su experiencia de vida e interacción con personas de todas las condiciones sociales: obreros, policías, víctimas, delincuentes, abogados y jueces.
Es amante de la Filosofía, de la literatura universal, del Arte y la poesía y un profundo conocedor de la obra de Goethe, su autor preferido, y de la mitología griega. Su frase predilecta y que repite siempre es: “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego” de Gandhi. Partidario del deconstruccionismo como nuevo camino o dirección de la hermenéutica legal.
Promete escribir otros libros porque, según jocosamente dice, parafraseando a Víctor Heredia “no quiere ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales. Ellos manifestándose por la vida y nosotros sobreviviendo”, ese loco día, no se reiría como el cantautor, ni lloraría sino que, según afirma, seguiría a los animales y se les uniría en su marcha contra la muerte.
Se podría decir que las reflexiones contenidas en este su primer libro se asemejan a la lámpara con que ilumina y hace señales el guardavías al paso del tren durante la noche, que es lo que parece insinuar su apellido.
SINOPSIS DEL LIBRO
El autor propone un nuevo enfoque del Ministerio Público Fiscal, ampliada la actuación de los Ayudantes Fiscales, funcionarios judiciales cuyo ámbito propio se encuentra en las mismas dependencias policiales, incluido un novedoso punto de vista que permitirá mejorar la seguridad pública y reducir la delincuencia "situada" en sectores donde ésta es recurrente, a través de la acción conjunta de los llamados Consejos o Juntas de Participación Ciudadana (previstas en la Ley Nº 9235) y de los Ayudantes Fiscales.
En síntesis, por una parte, se propugna la posibilidad de que estos funcionarios puedan promover acción penal para colaborar de forma más comprometida con los Fiscales de Instrucción, y por la otra, se propicia una injerencia legal o competencia (y aquí está lo novedoso) que tenga como finalidad controlar la calidad y eficiencia de la Seguridad Pública que el Estado brinda a toda la sociedad por medio de la Policía.
Sostiene el autor que resulta contradictorio que la policía -eje de su tesis- se controle a sí misma, máxime en cuando en las dramáticas circunstancias actuales la sociedad está reclamando nuevas ideas que neutralicen el aumento de la delincuencia.
Asimismo, el objetivo del libro es presentar a todo el país una estrategia innovadora del modelo que la Provincia de Córdoba aplica desde hace bastantes años y que engloba la figura del Ayudante Fiscal juntamente con las Unidades Judiciales, pero con las modalidades y pautas que sugiere el autor de esta obra (EDITORIAL LERNER, Duarte Quiros 545, Córdoba, Capital, Tel.0351.4229333, e-mail: info@lernersrl.com.ar)
Por eso los invito a participar y recorrer conmigo este camino, escribiendo todo lo que las "alas doradas" de nuestro pensamiento nos permita. No nos aislemos, antes bien comuniquemos un mensaje de paz y cordura.
Que sea nuestro lema la unión solidaria y el amor a todo lo nuestro, es decir, los dulces aires del suelo natal. Que nuestro pensamiento vuele alto, que se pose en los cerros, en las colinas.
En fin, que nuestro pensamiento no adhiera a la actual decadencia que vivimos sino que prenda la luz del inmenso faro que alumbre en la noche desde la costa a los barcos perdidos que navegan en las aguas procelosas del mar de la existencia.
Pido al Dios que me creó nos dé a todos fuerza al partir que es ahora. Y digamos todos juntos: "Argentina no se rinde". L.A.I.
LA FAMILIA ILLUMINATI, PAUSULA Y LA VIRGEN DE LORETO

Escudo de armas de Pausula (hoy Corridonia). Una corona real, un águila detrás de un fuego encendido, el histórico olmo en la colina, árbol que dio origen al pueblo, un ramo de laurel a la izquierda y otro de roble a la derecha.
"Non nobis Domine" significa: "No para nosotros Señor", lema de los Templarios que marchaban a Tierra Santa, corresponde al Salmo 115: Non nobis Domine, sed nomini tuo da gloriam (No para nosotros, Señor, sino para la gloria de tu nombre). En esa época se les llamó "Illuminati" (iluminados) a algunos cruzados y pobladores que pudieron presenciar el vuelo de la Casa Santa, la casa paterna de la Virgen María, en donde el Arcángel Gabriel le anunció que sería la Madre de Jesús, y que fue levantada por los aires por los ángeles que la transportaron desde Nazaret hasta Loreto, Italia, previa escala de un año en Tersatto, Dalmacia. Dicha casa se conserva intacta hasta el día de hoy con la imagen de la Virgen María tallada originalmente en madera por San Lucas. Desde aquel momento esa imagen fue llamada Virgen de Loreto, Patrona de la Aviación Mundial y especialmente de la invencible Fuerza Aérea Argentina. En ese lugar se construyó un santuario que en su interior alberga a dicha casa. muy cerca de allí está el pueblo de Pausola (las Marcas) donde existe una calle llamada "via Illuminati" en homenaje a la familia que lleva ese nombre como símbolo de ese prodigioso evento, además del citado salmo que cantaban en las festividades religiosas. Un descendiente de esa antigua familia dejó Pausola y se estableció en la Argentina en el año 1926 y su hijo primogénito -nacido el 20 de Junio de ese mismo año- ingresó a la Escuela de Aviación Militar de la que egresó como Alférez en julio de 1948 (Promoción 14) y se retiró del arma en febrero de 1970 con el grado de Vicecomodoro. Es mi padre. Este hizo sus estudios primarios y secundarios en el Instituto “San José” de los hermanos maristas, ubicado en Morón, provincia de Buenos Aires, cerca de Hurlingham, lugar de su nacimiento.


UNA VIEJA FOTOGRAFIA FAMILIAR
Esta fotografía data de principios del siglo 20 y fue sacada en Pausula (actualmente Corridonia), perteneciente a la región de Le Marche (Las Marcas), provincia de Macerata.
A bordo del típico medio de locomoción de la época (carruaje con caballo), aparecen mi abuelo Américo Illuminati, su hermana Elizabetta y mi bisabuelo José Illuminati, apodado "Palé".
Mi abuelo tiene puesto un sombrero (chambergo),de 12 años de edad, mi bisabuelo José, cercano a los cuarenta años, con gorra y con las riendas y Elizabetta (mi tía abuela) que era una tierna y dulce niña de 8 años.
En esta fotografía familiar faltan el hermano de mi abuelo Fiorino Illuminati, quien estaba de viaje y mi bisabuela fallecida cuando mi abuelo y sus dos hermanos eran muy pequeños, quedando viudo mi bisabuelo quien nunca se volvió a casar.
Según las crónicas mis ancestros son oriundos de Pausula, lugar que en sus orígenes las legiones romanas solían hacer un alto, "una pausa" (de ahí el nombre de ese lugar) para vivaquear. Tiempo después se construyeron algunas casas y se formó un caserío que fue el origen de un pequeño poblado.
Se dice que entre los primeros pobladores estaban los antepasados de mi bisabuelo, es decir, el clan ILLUMINATI, nombre que toman en la Edad Media, alrededor del siglo XII (año 1200 d.c.), apellido que significa "iluminados".
Este nombre tiene que ver con la participación de mis antepasados en una de las Guerras de las Cruzadas contra los mahometanos (fueron siete), en una de la cuales tiene lugar el milagro del vuelo de la Casa de Nazaret hasta Loreto, donde descendió de los aires el 10 de diciembre de 1294 (siglo XII) previa escala (1 año) en Tarsetto (Dalmacia).
Este portento parece que fue presenciado por soldados cristianos y musulmanes que se encontraban luchando en Tierra Santa y por pobladores de Tarsetto y de Loreto a todos los cuales semejante acontecimiento no les pasó inadvertido.
Los enemigos de Jesucristo y su Iglesia niegan todo esto. Es lógico, no les conviene admitirlo y han intentado en vano toda clase de artificios y falacias para negar este episodio.
Cuenta la tradición que la imagen de la Virgen María fue tallada por San Lucas, y es la misma que veneraban los evangelistas.
La casa voladora, Casa Santa o Casa de la Anunciación, es la casa paterna de la Virgen María, donde el Arcángel Gabriel le anunció que sería la madre del Divino Redentor.
Antes y después de la Ascensión de María al Cielo, en esa misma casa, se reunían a orar los Apóstoles y la Virgen y se realizaron los primeros ofrecimientos religiosos.
Esa antigua imagen es la Virgen de Loreto, Patrona de la Aviación Mundial y de la Fuerza Aérea Argentina, ya que voló por los aires igual que lo hacen los aviones.
Por último, Pausula y Loreto, son pueblos vecinos y muy afines. Los antiguos habitantes de Pausula solían llegar a Loreto para hacer sus promesas, como la que hizo el Descubridor de América, Cristóbal Colón, quien visitó el santuario en agradecimiento.
Algo más: muchos peregrinos y veraneantes llegaban a las playas de Loreto para disfrutar del Mar Adriático, como lo hizo mi abuelo Américo Illuminati que se casó en Pausula con mi abuela el 7 de setiembre de 1925 y se fueron de luna de miel a Loreto.
Poco tiempo después mis abuelos dejan Italia y emigran a la Argentina. Llegan por barco, estando ya embarazada mi abuela. Se establecen en el pueblo de Hurlingham, localidad bonaerense entre Morón, El Palomar y Campo de Mayo.
En fecha patria, 20 de Junio de 1926, nació allí mi padre, Guillermo Luis Illuminati, el mayor de tres hermanos, hombre de la Fuerza Aérea Argentina, de quien ya he hablado antes en una reseña titulada: "El águila no se rinde" (el escudo de armas de Pausula tiene un águila).
Quiero aclarar algo que siempre me preguntan. Si mi apellido tiene algo que ver con la logia o secta de los “Illuminati”, de lo cual mucho se ha escrito y dicho. Me apresuro a responder enfáticamente que no.
Mi apellido comienza en la época de las Cruzadas (siglo XII) y la secta aparece por primera vez en Baviera, a fines del siglo XVII (año 1776) y fue fundada por Adam Weishaupt.
Los libros de Dan Brown: “El Código Da Vinci” y “Ángeles y Demonios” (de los cuales se hicieron dos famosas películas) desfiguran y caricaturizan el inmenso poder oculto que tiene dicha logia cuyos objetivos mundiales son secretos.
Al respecto ver el libro del alemán Karl Koch: “Illuminati”, Madame Staël: “De Alemania, 4ª parte, cap. VIII, a cuyos miembros acusa de “tener como único fin apoderarse de la autoridad en todos los Estados”; Gustavo Fernández: “Illuminati. El Poder detrás de la Historia” http://mpfiles.com.ar/complot/illuminati.htm.
(L.A.I.)
Virgen de la Candelaria
Simeón recibe a Jesús en el templo, según una pintura de RembrandtLa Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María, su fiesta se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero. Su devoción tiene mucho arraigo en países como España, Bolivia, México, Perú y otros. Asimismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes. Origen de la advocación La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje biblíco de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8). La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria". Iconografía y Advocación La iconografía de la Virgen de la Candelaria se basa en el episodio bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lucas 2,22-40). La virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y lleva una canasta con un par de tórtolas. El niño Jesús fue llevado al Templo de Jerusalén, según Ley de Moisés, para ser presentado al Señor, y además para cumplir con el rito de la purificación de laVirgen María (Cf. Lev. 12, 6-8).
EL AGUILA NO SE RINDE

Llega a vivir 70 años:
Pero para llegar a esa edad, a los 40 años de vida tiene que tomar una seria decisión.
A los 40 años:
Sus uñas curvas y flexibles, no consiguen agarrar a las presas de las que se alimenta. Su pico alargado y punteagudo , tambien se curva, apuntando contra el pecho están las alas, envejecidas y pesadas por las gruesas plumas.
¡ Volar es ahora muy difícil !
Entonces el águila, tiene sólo dos alternativas:
Morir ,o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días.
Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y refugiarse en un nido, próximo a una pared, donde no necesite volar.
Entonces, apenas encuentra ese lugar, el águila comienza a golpear con su pico la pared, hasta conseguir arrancárselo. Apenas lo arranca, debe esperar a que nazca un nuevo pico con el cual después, va a arrancar sus viejas uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, prosigue arrancando sus viejas plumas.
Y después de cinco meses, sale victorioso para su famoso vuelo de renovación y de revivir, y entonces dispone de ... 30 años más.
A veces nos preguntamos: ¿ Por qué renovarnos ?
En nuestra vida, muchas veces, tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación.
Para que reanudemos un vuelo victorioso, debemos dejar atrás los rencores, odios y las antinomias que nos impiden mirar para adelante y avanzar.
HASTA LA PROXIMA VICTORIA!!!
SALUTACIÓN AL ÁGUILA
"¡Salud Águila, que te nutres de luz y de azul, / como una Cruz viviente, vuela sobre estas benditas tierras, / y comunica la victoria feliz del futuro / ¡Salud, Águila, extensa virtud a tus inmensos revuelos, / monarca de los cielos, ¡salud!, gloria, victoria y honor! / ¡Que la Patria reciba tu amor y tu apego a las alturas / y que renazca un nuevo Olimpo, lleno de dioses y héroes! / ¡Adelante, siempre adelante! / Vuela aunque estés con los pies en la tierra, / enciende de nuevo la Antorcha que apagaron / los negros buitres del odio. / Que haya otra vez ¡Lumbre! / Que se cumpla lo prometido en los destinos terrenos, / y que vustra obra inmensa las aprobaciones recoja / del mirar de los astros, / y de lo que hay más allá! ("Salutación al Águila", poema de Rubén Darío, adaptado por Luis Illuminati y dedicado a los Pilotos de la FAA y los Paracaidistas Militares de la IVª Brigada de Infantería Aerotransportada).